Mostrando entradas con la etiqueta aserrin de madera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aserrin de madera. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Cosas que puede hacer con el aserrín....................

aserrin-maderas-de-cuale-puerto-vallarta


En algunos sitios encontrar aserrín puede ser algo habitual, por ejemplo en las zonas en donde hay empresas que venden madera y en las carpinterías, o también puede pasar que estés de obras en casa y que haya aserrín por todas partes. No lo odies, ¡mejor júntalo! Te contamos todos los usos que tiene el aserrín en el hogar, saberlos te facilitará muchas cosas.


#1 Quitar manchas de pérdida de aceite del coche
Si al sacar el coche del garaje ves una mancha de aceite en el suelo, no te preocupes en pensar cómo quitarla. Espolvorea bastante aserrín sobre la mancha y déjalo allí como mínimo una hora, puedes subirte al carro e ir a hacer tus diligencias que al volver a casa la mancha (o al menos la mayor parte de ésta) habrá sido absorbida por el aserrín.


herbicidad-aserrin-maderas-de-cuale-puerto-vallarta

#2 Fortalecedor de plantas

¿Has probado de todo para que las plantas del jardín crezcan fuertes y hermosas, pero nada parece dar resultado? Prueba con el aserrín, solo tienes que mezclar un poco de aserrín con estiércol o con un aditivo con nitrógeno y utilizarlo como abono en la tierra de las plantas. Al cabo de unos días notarás que las plantas lucen más fuertes.

#3 Pastillas para encender el fuego

En vez de comprarlas en la tienda, haz tus propias pastillas para encender el fuego de la barbacoa con aserrín. Necesitarás: cera de la vela, una olla antiadherente, aserrín, un cartón de huevos.
Comienza por derretir la cera en la olla antiadherente a fuego medio, luego añade el aserrín y mezcla con una cuchara de madera hasta obtener una pasta espesa. Apaga el fuego y coloca la preparación en cada hueco de la caja de huevos y deja que se enfríe. ¡Las pastillas ya están listas! La próxima vez que necesites encender fuego, utiliza la cantidad de pastillas que quieras y así se encenderá antes.

#4 Mezcla para rellenar los agujeros en la pared

El aserrín es un excelente ingrediente para formar una pasta con la cual rellenar los agujeros en la pared o en las tablas de madera. Prepara una mezcla de aserrín con un poco de pegamento y masilla, cuando tengas la mezcla pronta solo tienes que esparcir un poco en el orificio que quieres cubrir. Para darle a la pared un acabado perfecto, lija la superficie y pinta.

#5 Herbicida natural

El aserrín es un gran herbicida natural; es decir, también sirve para impedir que crezcan malas hierbas en el jardín. Para usarlo como herbicida puedes, por ejemplo, esparcir aserrín sobre los bordes de las pasarelas que hacen de camino desde la entrada de tu casa hacia el jardín. Tu jardín se mantendrá en excelentes condiciones.

#6 Limpiar los pisos de concreto

En muchos sitios antes era algo habitual, pero hoy en día ya no se ve tanto; sin embargo, sigue siendo una buena alternativa para recoger el polvo de los pisos de concreto. Solo tienes que esparcir aserrín sobre todo el piso de concreto, humedecerlo con agua y luego barrer para quitar todo el polvo y la suciedad. 

aserrin-para-suela-maderas-de-cuale-puerto-vallarta#7 Evitar pisos con marcas de calzado

En algunas ciudades como Santiago de Chile (Chile) existe una costumbre en las tiendas que podemos imitar en casa los días de lluvia. Se acostumbra a esparcir aserrín en el piso de la entrada de las tiendas; al llegar los clientes, al apoyar los pies sobre el aserrín, éste se pega a la suela del calzado de modo que cuando los clientes caminan por la tienda no dejan marcas de agua ni suciedad. Al final del día solo se barre y listo.
Como podrás ver hay diversos usos para el aserrín así que no temas en usarlo.



Para más información contáctanos:
Tel. (322) 2222842 (322) 29 93852
Siguenos en facebook y twitter

miércoles, 28 de octubre de 2015

MADERA DE GUAYABILLO

MADERAS-DURAS-FINAS-MADERAS-CUALE-VALLARTA-GUAYABILLO-VENTAS

Hoy hablaremos sobre la madera de Guayabillo. Esta madera es autóctona de la América tropical y es muy resistente a la intemperie debido a su durabilidad natural. Con el guayabillo se pueden fabricar edificaciones marinas, construcciones pesadas y pisos, entre otros. Su nombre científico es Terminalia chiriquensis pittier.

El árbol guayabillo se distribuye desde México, pasando por Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica hasta Panamá en América Central, y en América del sur se encuentra desde Colombia y Venezuela hasta Perú y Brasil. En nuestro país se halla en las riberas de los ríos Atrato, León y en la región de la Amazonía. Crece de manera óptima en bosques secos, húmedos y muy húmedos tropicales que estén entre el nivel del mar hasta los 900 metros.
El guayabillo es un árbol que alcanza en su adultez una altura máxima de 35 metros, su tronco cilíndrico y recto tiene un diámetro de hasta 70 centímetros. Su corteza interna es de color amarillo, mientras que la externa es café claro o verde y se desprende como en placas, similar al árbol del guayabo. Sus hojas son simples, alternas y agrupadas al final de las ramas, miden entre 5-8 centímetros y en la parte inversa contienen unos vellos rojos. Sus flores son entre verde y amarillo, no poseen pétalos y miden 15 centímetros. Sus frutos son pequeños, no sobrepasan los 4 centímetros.

GUAYABILLO-MADERA-DURADERA-VENTAS-MADERABLES-CUALE-VALLARTA-BAHIA-
La albura es de color verde oliva y hace un cambio gradual hacia un gris claro al llegar al duramen. Grano de recto a entrecruzado, textura mediana, veteado conspicuo en bandas oscuras y brillo medio.
Un aspecto muy positivo de esta madera, es que se seca rápidamente al aire libre y no presenta ni rajaduras ni deformaciones.
El guayabillo al ser una madera dura y resistente, trabajarla no es una tarea fácil ni con herramientas manuales ni con maquinaria. Se recomienda usar metales reforzados y fuertes para poder obtener el hermoso acabado con el que cuenta esta madera.

TRIPLAY-MADERAS-FINAS-VENTAS-MADERABLES-CUALE-PUERTO-VALLARTA-GUAYABILLOOtro aspecto para resaltar de la madera del guayabillo, es su durabilidad natural, si se utiliza a la intemperie puede durar más de 15 años. También es resistente al ataque de hongos e insectos. Debido a su dureza, no es una madera fácil de inmunizar, puesto que ni la albura ni el duramen tienen una buena retención.

La madera del guayabillo además de ser utilizara para construcciones pesadas y marinas, también se puede usar para carpintería, minería, mueblería, puentes, columnas, ebanistería y contrachapado.
Para más información contáctanos:
Tel. (322) 2222842 (322) 29 93852
Siguenos en facebook y twitter